viernes, 28 de septiembre de 2012

¿Qué es acreditación?


Según la doctora Elena Martinez Mendez una acreditacion es aquella que consiguen las universidades luego de pasar por un proceso donde es evaluada la calidad de la formacion impartida por el establecimiento. La acreditacion de carreras de educacion superior tiene como blancos principales la calidad de las instituciones y las carreras impartidas.  Ademas, este proceso tiene distintos propósitos como; el estudiante de primer ingreso, el recien egresado, diversas carreras o el profesionales egresado.  Para que tanto una universidad como las carreras impartidas obtengan este reconocimiento es necesario que atraviesen por un proceso compuesto por varias etapas. La primera es conocer las distintas variables. Luego se debe pasar por un proceso de auto evaluación.
Finalmente autoridades internacionales  visitan las instalaciones y realizan entrevistas a estudiantes, docentes, personal administrativo, etc.

Es importante que las carreras universitarias esten acreditadas pues trae grandes ventajas a los estudiantes. Que una carrera haya pasado por este proceso garantiza les garantiza que la institucion en la que se encuentran cumple con estandares nacionales e internacionales, además de abrirles las puertas a oportunidades de obtener una beca en el extranjero.

Actualmente la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rafael Landívar se encuentra en el proceso de acreditación por parte del Consejo de Acreditación de la Comunicación A.C. CONAC es un organismo dedicado a certificar la calidad académica que promueve la excelencia y la evaluación continua.  Como se mencionó anteriormente este proceso será de beneficio para el alumnado. Por lo tanto es necesario que tanto los docentes, el personal administrativo y los estudiantes trabajemos para obtener la acreditación de la carrera.





lunes, 24 de septiembre de 2012

Antologia M. Monteforte Toledo



Luis Carlos Coronado, estudiante de la URL, presentó el lunes 10 de septiembre su tesis en la sala de Solo Teatro. Reuniendo las herramientas brindadas por sus años de estudio y su pasión por la literatura realizo
un cortometraje en honor a Mario Monteforte Toledo.

A la sala asistieron las personas más cercanas a él y aquellos privilegiados que participaron en su
proyecto. Su padre fue el encargado de presentarlo contando brevemente como él se oponía a la
pasión de su hijo y que luego terminó admirando. Luis Carlos fuel el siguiente en el podio donde
agradeció a quienes ayudaron a la realización de su tesis y a sus seres queridos que siempre lo han
apoyado.

La antología de Mario Monteforte Toledo conmemorando sus 101 años de nacimiento fue una
brillante adaptación de los textos del escritor a una narración con matices y dinamismo. La
historia giraba en torno a Andrés, interpretado por Rodolfo Romero, quien es internado en un
hospital psiquiátrico. El motivo de su enfermedad radica en el suministro desmedido de drogas
por parte del doctor. Él hace esto con tal de seguir obteniendo dinero por parte de los pacientes.
Él conoce allí a su amigo imaginario que lo ayuda a salir de su estado a través de la literatura de
Mario Monteforte Toledo.

La historia fue enriquecida por un gran elenco y una banda sonora cien por ciento guatemalteca.
Los principales exponentes del teatro del país estuvieron presentes en la producción de Luis
Coronado.

Como futuro egresado de la Universidad Rafael Landívar se esperaba el apoyo de dicha institución
aunque la realidad fue totalmente opuesta. Como el mismo Luis manifestó se le extendió una
invitación a los directivos de la carrera de Ciencias de Comunicación pero ninguno se presentó.

El cortometraje fue Dirigido y Producido por Luis Carlos Coronado. Coproducido y protagonizado
por Rodolfo Romero. María Fernanda Brenes fue la encarda de la dirección de Producción. Juan
Carlos Heer tuvo como responsabilidad la dirección de arte. Del sonido directo se ocupo Manuel
J. Figueroa, Guillermo Monsanto, Joam Solo, Miguel Salay, Pablo Iriarte, Tita Mendoza, Roberto
Molina y un gran elenco engalanaron la pantalla de Solo Teatro.

martes, 11 de septiembre de 2012

Cobertura mediática del 9-11 en las redes sociales



Cómo hubiera cambiado la cobertura mediática del 11 de septiembre 2001 si hubieran existido las redes sociales que hoy en día utilizamos

Si las redes sociales hubieran existido y tenido la importancia que tiene actualmente el impacto del ataque a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 hubiera sido el mismo a nivel mundial. La noticia se habría cubierto por noticieros de todo el mundo como prioridad y noticia principal por varios días. La única diferencia consistiría en trasladar la importancia que se le dio al suceso en los medios más utilizados de entonces a las redes sociales.la mayoría de publicaciones, imágenes y videos compartidos por este medio habrían mantenido la misma temática.  Por medio de comentarios de diferentes personas se captarían diferentes perspectivas, historias verdaderas y, las nunca ausentes especulaciones, sobre las diferentes causas que pudieron ocasionar el hecho.
Las vidas perdidas, la incertidumbre y el caos ocasionado por el suceso habría sido el mismo. Así mismo la importancia que se le brindo en los medios hubiera sido la misma incluyendo las redes sociales.


Enlaces externos: